lunes, 24 de marzo de 2014

ACEDO-LOIOLA

Es la casa que está enfrente de donde nací. Ya sabía que era un caserón que tenía su historia. pero buscando en Internet, veo que una hija del que la construyó se casó con el primer conde de Monterrón, de Arrasate. Es una forma de ligar el sitio donde nací con el que vivo actualmente.
En aquellos tiempos, esa casa tenía algo de misteriosa. Si conseguíamos entrar sólo nos quedábamos en la parte de abajo. Para nosostros era inmensa. De niño se ve todo bajo otro prisma, bajo otras magnitudes.
El suelo, creo recordar. era de canto rodado. A la derecha habían unos armarios, o unos muebles, que me imagino eran de alguna mudanza del primer piso, donde no sé si vivía nadie. En el segundo piso vivían los músicos González, a los que he hecho mención en otra entrada. Esos muebles nos servían de escondite para nuestros juegos.
Ahora está restaurada y tiene otro aspecto, tanto en sus accesos como en la fachada izquierda.


A continuación pongo un poco de información recogida por ahí.

Es una casa de planta cuadrangular con tejado a cuatro aguas, realizada toda ella en mampostería a excepción de los esquinales y huecos que son de sillería. Los huecos del resto de las fachadas se reparten sin orden alguno. El remate de la casa es mediante un alero con doble juego de canes.
El linaje de los Loiola proviene del tronco de la casa de los Parientes Mayores de Azpeitia, rama que se estableció en el siglo XIV en Soraluze - Placencia por un hijo de Juan Perez de Loiola y Doña Inés.
Gaspar Martínez de Loiola fue alcalde ordinario de Bergara en 1619 y 1645 y Síndico Procurador General de la Villa en 1638. Obtuvo la licenciatura en derecho en la universidad de Oñati. Sus hijas, Josefa Angela y Francisca Ignacia se casaron con Antonio Unceta, del mayorazgo de Unceta, y con Juan de Andicano y Lopez de Celaa, primer conde de Monterron, respectivamente. 

En esta foto la podemos ver tal como la conocí.


sábado, 15 de marzo de 2014

CINEMA VERGARA

La última casa de la calle Arruriaga tenía en su interior el "Cinema Vergara". Encima había viviendas, en las que vivieron 2 amigos míos, que eran primos entre sí, uno de ellos fallecido.
Era uno de los 3 cines que llegué a conocer : "Novedades", que duró más tiempo, el "Cinema", y el del Seminario, de los dominicos. El "Cinema" estaba en lo que ahora es la última parte de Burdiñate. El "Novedades" estaba bajando por el cantón de Bidakruzeta junto a la ferretería de Ambrosio. Creo que el cine también era de él. El de los dominicos tenía acceso en la bajada de la plaza de abajo, plaza de San Martín de Aguirre, hacia la Elemental.
Posteriormente funcionó el cine Irala, pero yo ya no estaba en Bergara. Llegó a ser una de las salas mayores de Gipuzkoa.
El dueño del Cinema creo que tenía otro en Tolosa, ¿sería el Leidor?
Había una gran competencia entre los 2 cines principales.



viernes, 14 de marzo de 2014

AUTOBUSES LA VERGARESA

Ya hemos comentado que por nuestras calles circulaban los autobuses a los que les conocíamos de lejos por su ruido. En nuestra calle estuvo la estación de autobuses. Me acuerdo cuando la construyeron. En aquel lugar había algún caserón. Una vez me acuerdo que llevé a casa barro de la obra para hacer canicas. Se rompieron al primer calentón.
El edificio que construyeron estaba muy bien pensado, porque los autobuses entraban por la parte de la izquierda, y tras dar una vuelta por dentro, dependiendo del tamaño del autobús, salían por la derecha. Tenía sala de espera y ventanilla para la venta de billetes. Para los tiempos que corrían estaba muy bien. 

 La estación de autobuses de 'La Vergaresa'

El autobús que vemos en la foto está esperando que suban los pasajeros para poder ir a su destino.
El camino que se ve a la izquierda era la subida a Gorla, y de allí a Azkoitia. Un poco más a la izquierda está el palacio de Errotalde, más conocido como el palacio de Santa Ana, o del conde de Santa Ana. Incluso decíamos "Santana".

 Esta empresa de autobuses pertenecía a Celestino Idarreta e Hijos. Primero tuvieron el local en la calle Bidekruzeta, cerca de donde empieza la calle San Pedro. No sé si en tiempos el edificio no fué hotel. Los que conocen cosas de Bergara mejor que yo, lo podrían decir. Es un edificio que aunque no lo he mirado fijamente, tiene su valor. A ver si otra vez me fijo más y le saco alguna foto. Actualmente está en desuso.

miércoles, 12 de marzo de 2014

REDONDO Y BILBAO

Un poco más adelante de mi casa había una "fabrica de hielo" y "gaseosería". Los que trabajaban allí eran Redondo y Bilbao. Este era hermano de una tía mía. Los Redondo eran chico y chica. Otro hermano más era repartidor de periódicos, El Diario Vasco, Marca, etc.
Era un local pequeño en el que hacían barras de hielo, que luego las repartían por los bares. Más adelante, parece que el negocio iba bien y pasaron a Barrenkale, casi detrás del primer local. Para los que no saben la situación de estas calles les diré que están en pleno casco viejo. Barrenkale está debajo de Artekale y Arruriaga.
En el nuevo local, más amplio, más iluminado, más blanco, con nueva maquinaria hacía hielo y gaseosas. Los chavales íbamos para ver si nos dejaban llevar las barras de hielo en una carretilla metálica, y de pesado nos daban alguna propina. Les costaba dar propinas y como mucho te daban un trago de gaseosa.
Anteriormente este nuevo local había sido un perra-toki para animales.
 

martes, 11 de marzo de 2014

BANDA DE MUSICA

Aunque lo he titulado así, quería referirme a la saga de los González. Directores todos ellos como podréis comprobar en la página web que está al final.
Vivían enfrente nuestro, no sé si el padre de la saga, o también Miguel que es de quien más me acuerdo.
Miguel González Bastida, creo que murió el año pasado, fué del que más me acuerdo. Durante muchos años fué Director de la Banda Municipal de Música de Bergara. Cuando yo era un chaval de 7 u 8 años venía a la escuela cada cierto tiempo a darnos unas lecciones de solfeo. Fué Director y compositor de numerosas obras. Vaya desde aquí mi humilde reconocimiento.
Posteriormente ha seguido sus pasos su hijo Alfredo González Chirlaque que ha ampliado el tema musical en Bergara hasta llegar a formar una Orquesta.
Ya os digo que una información más exhaustiva la tenéis en la siguiente página web :

BANDA DE MUSICA DE BERGARA



lunes, 10 de marzo de 2014

SABAS

Yo nací en la casa que se podía llamar "de Sabas". En aquellos tiempos no conocí a nadie más con ese nombre, y después a personas que se pueden contar con los dedos de una mano. Pues allí, en Ollokale, en el segundo piso vivía Sabas Igartua. Sus hijos eran Félix, Isabel, Sabas y Patxi (Patxikin). Su mujer era Ramona Orbea, de Azkoitia.
De oficio eran carpinteros, y tenían carpintería en Mazterreka. Ramona tenía una tienda de ultramarinos en la planta baja. Era una tienda pequeña, pero para mí en aquellos tiempos era grande. Más adelante llegó a ser Sociedad, de cuyo nombre no me acuerdo. Ya tengo una anécdota de cuando existía la Sociedad, pero la contaré en otra ocasión.
Sabas (hijo) fué futbolista, primero del C.D.Vergara y luego del Mirandés. No sé si fué del Eibar, tengo que consultarlo. Era bastante bueno, por lo menos así a nivel regional.
Su hermano Félix tuvo un accidente de moto, a raíz del cual quedó bastante cojo.
Viví hasta los 13 años en el primero derecha.

Nota :
Gracias a mi amigo Manolo puedo añadir que la Sociedad en cuestión se llamaba Saski-Naski.
También me dice que Sabas jugó en el Mondra.
 

domingo, 9 de marzo de 2014

JOSETXIKI

JOSETXIKI le llamábamos a José Eguren, jefe de los municipales. Lo de "Txiki" era por ser pequeño, aunque para nosotros en aquellos tiempos que tendríamos 8-10 años no dejaba de ser grande.
Vivía encima del llamado "cine de abajo". Después de comer, cuando iba a su puesto de trabajo en el Ayuntamiento pasaba por Arruriaga y Artekale. Cuando torcía la curva de Arruriaga, si estábamos jugando al fútbol o a pelota en la calle, recogíamos los bártulos y bajábamos por el cantón que iba a Barrencale, al par del Gaspar. Estaba prohibido.
Tuvo dos hijos, por lo menos los que conocí yo, que fueron sacerdotes. Uno, Moisés, que no sé si vive, y el otro creo que se llama José Mari y le he visto no hace mucho.
Josetxiki imponía mucho respeto, o miedo, entre los chavales.